
Frente al bar La Biela, un árbol con casi tres siglos de vida comparte escena con una escultura hecha de autos antiguos. Dos leyendas porteñas que, de algún modo, se sostienen entre sí.

Anthony Bourdain nunca fue un chef convencional. Desconfiaba de las reglas y encontraba belleza en lo imperfecto. Más que cocinar, lo que hacía era contar historias: de cocineros, de calles, de países.
Frente al bar La Biela, un árbol con casi tres siglos de vida comparte escena con una escultura hecha de autos antiguos. Dos leyendas porteñas que, de algún modo, se sostienen entre sí.
En Cuetzalan del Progreso, un pintoresco pueblo mágico en la sierra de Puebla, el cielo se convierte en escenario. Allí, cada tanto, los visitantes miran hacia arriba y se sorprenden con una de las tradiciones más impresionantes del país: la Danza de los Voladores.
En el suroeste de China, en la provincia de Guizhou, acaba de abrirse al tráfico el Puente del Gran Cañón de Huajiang, y no es un puente más: es el más alto del mundo.
¿Sabías que en Nueva York podés sentarte en la misma mesa donde Al Pacino leía y disfrutaba en soledad de la ciudad? El Café Reggio, fundado en 1927, guarda más de un siglo de historias, arte y cine en pleno Greenwich Village.
En las montañas del Rif, al norte de Marruecos, hay una ciudad que parece salida de un cuento. Se llama Chefchaouen, aunque muchos la conocen simplemente como la ciudad azul.
¿Te imaginabas que en Argentina podías manejar al borde de acantilados rojos con vista directa al Atlántico? La Ruta de los Acantilados, en Río Negro, es un camino que mezcla playas escondidas, fauna marina y paisajes que parecen sacados de otro país.
Entrar a Art Master, la muestra que se despliega en La Rural de Palermo, es un poco como atravesar un portal. Apenas nos calzamos los lentes de realidad virtual, dejamos atrás el ruido de la ciudad y nos encontramos caminando por los pasillos del Museo del Prado.
En el fiordo de Hardanger, al oeste de Noruega, emerge una silueta imposible de ignorar: un óvalo plateado que flota en medio del agua como si hubiera caído de otro planeta. Allí funciona Iris, un restaurante que redefine lo que significa salir a comer fuera
Durante meses, gigantes de cartón han recorrido más de 20.000 km desde el Congo hasta el Ártico, caminando, corriendo y hasta huyendo, como si fueran parte de un ritual viviente.
Los bares ocultos o speakeasy nacieron en Estados Unidos durante la Ley Seca (1920-1933), cuando la venta de alcohol estaba prohibida y los tragos se servían en sótanos, trastiendas o locales disfrazados. Había que hablar bajito (speak easy) para no levantar sospechas, de ahí el nombre.
En muchas ciudades del mundo, la bicicleta dejó de ser solo un medio de transporte alternativo para convertirse en un símbolo de movilidad sustentable, estilo de vida y hasta de diseño urbano. Y si hay un lugar que sabe cómo combinar eficiencia con estética, es Suiza.
En el extremo sur del continente americano, donde los paisajes se desdibujan entre la estepa, los lagos helados y las montañas eternas, una línea férrea serpentea silenciosamente a través del vasto territorio de la Patagonia argentina.
Hay quienes caminan para avanzar. Jorge Selarón caminaba para crear. Y en ese andar, transformó una escalera común en una obra que hoy late con los colores del mundo entero: la Escadaria Selarón, en el barrio bohemio de Lapa, Río de Janeiro.
